Nada hay más sencillo que la inocencia de un niño ni más difícil que vivir su sencillez. Juguemos a ser niños como juegan en muchas casas y hagamos de la comunidad un Belén, donde cada Hermanas asume el papel de un personaje del nacimiento que lleva un presente a Jesús, a María o a José. Cada Hermana escoge su regalo material o espiritual. Hasta puede regalarles otra Hermana con la que ha crecido en el trabajo y en el descanso como amigas que se quieren y sienten como propios sus dolores y sus gozos, respetando sus derechos a ser lo que son. Las Hermanas que pueden sentirse marginadas por creerse que no tienen dotes al lado de otras que parecen ennoblecer a la Compañía, tienen un lugar privilegiado en este Belén
Cuando se habla de pan se supone que es pan con levadura. La levadura y el pan son amigos que se intercambian sus cualidades. En las Navidades los pobres quieren tener cercana como levadura, como amiga entrañable y sacrificada a la Hija de la Caridad. Y, si la amiga es lo que significa, en cualquier dificultad la tienen a mano. No hay situación en la que no cuenten con ella. La Hija de la Caridad para el pobre es una amiga que siempre está “cuando y donde la necesita”. La amistad se mide por el grado de intimidad, como la levadura. Para indicar el grado de amistad con alguien en quien confiamos y de quien nos fiamos decimos que es la persona a la que siempre querríamos tener cerca. Si el pobre lo dice, ya ha expresado todo. ¡Cuántas veces ansía tenerla a su lado como una amiga que fermente su vida!
Pero sin mundanizarse. Aunque escrita para recordar la venida de Jesús al final de los tiempos, parece escrita para su venida en Navidad la 1ª Carta de Pablo a los Tesalonicenses y que debería hacer suya la Hija de la Caridad: “Fuimos condescendientes con vosotros, como una madre que alimenta y cuida a sus hijos. Sentíamos por vosotros tanto afecto, que deseábamos entregaros, no solo la buena noticia de Dios, sino también nuestra propia vida: tan queridos llegasteis a sernos” (1Ts 2, 7-8).
Aunque parezca ilusión, ese Niño durmiendo en un pesebre, se va a quedar en la tierra cuando instituya los sacramentos. Al recibirle en cada sacramento nos infunde el Espíritu Santo. Las Constituciones de las Hijas de la Caridad hablan de la cercanía del Espíritu Santo que se aposenta en nuestro interior para guiarnos y fortalecernos (C 21d). Y con esa cercanía se crea la cultura del encuentro que nos hace hermanos sin mundanizarnos como prosélitos de una religión o socios de una ONG. Moisés preguntaba a su pueblo: “¿Hay alguna nación tan grande que tenga los dioses tan cerca como lo está Yahvé nuestro Dios de nosotros?” (Dt 4, 7). Un Dios que empezó a caminar con su pueblo y luego se hizo uno del pueblo naciendo en Belén con esa cercanía que describe Lucas cuando nace Jesús, cuando cura a la hija de Jairo y la gente lo apretuja mientras una mujer enferma le toca el borde del manto, cuando no hace caso a la multitud que quiere hacer callar al ciego que gritaba y Jesús se le acerca, o cuando permite que se le acerquen los leprosos para curarlos. Nadie quería perderse esa cercanía y el pequeño Zaqueo se subió a un árbol para verlo, acercarse a él e invitarle a comer en su casa. Nuestro Dios nace en la tierra, se queda en la Eucaristía y su Espíritu, el Espíritu Santo, pone su morada dentro de cada hombre y mujer.
La cercanía de las Hijas de la Caridad está en tensión entre el mundo y los pobres a los que anuncia la Buena Noticia de que Jesús ha nacido y su Madre María lo ha acostado en un pesebre. El pesebre de Belén hoy son las periferias de las ciudades. En el anuncio evangélico, hablar de periferias descentra, sin embargo, la Hija de la Caridad no es una descentrada, es una mujer centrada en ser la levadura que, sin mundanizarse, fermente la enorme aglomeración de pobreza de las periferias y que suelen olvidar los gobernantes.
Las Hermanas que sirven a los pobres sin mundanizarse deben estar cerca de ellos, humildes con mucha paciencia, sencillas con mucha mansedumbre y cordiales con mucha compasión. Mujeres que amen la pobreza y la austeridad de vida, sin ser autosuficientes que las alejaría de los pobres que les ha confiado Jesús; cuidando todo aquello que las mantiene cercana a los necesitados, vigilando los peligros que los amenacen y dándoles la esperanza de que haya sol y luz en los corazones, caminando delante para indicar el camino, o en medio para mantener la unión y neutralizar la desbandada, o detrás para evitar que alguno se quede rezagado. Pero sin olvidar que el rebaño tiene su olfato para encontrar nuevos caminos.
Estas Navidades el servicio espiritual podría concretarse en anunciarles a los pobres que a Jesús, al nacer, su Madre lo acostó en un pesebre, como pueden contemplarlo en cualquier iglesia y ya no se ha querido marchar, quedándose en el Sagrario.
Para los vicencianos es ocasión para contar a los pobres que la Madre de ese niño, la Virgen María, está cercana, a su lado, con la Medalla Milagrosa que dio a santa Catalina Labouré en 1830. Supo los males que sufríamos nosotros, sus hijos, y se acercó para darnos esperanza y consuelo, y se acercó tanto que ya no se quiso marchar, quedándose para siempre en la Medalla Milagrosa. Cada Medalla es como aquel Nazaret en el que vivió. El sí de Nazaret, por obra del Espíritu Santo, la constituyó Madre del Hijo y, movida por ese mismo Espíritu, la transformó en servidora de todos los hombres por amor a su Hijo y la hizo capaz de visitar a su pariente Isabel entonces, y luego a nosotros con la Medalla, de tal manera que así como a su Hijo le puso por nombre Emmanuel, Dios con nosotros, la Medalla Milagrosa significa María con nosotros.
Fuente: Famvin
P. Benito Martínez, C.M.
Sor María Dolores y Sor Teresita Giménez han acompañado este grupo de 50 familias y gracias a las gestiones realizadas, el Arzobispado de Asunción les concedió el terreno donde están asentados, luego SENATIVAT aprobó la construcción de las 5 viviendas. Estamos en la gestión, actuación y ejecución de trámites. Las familias siguen muy motivadas, y trabajan en la comida fraterna y economía solidaria.
El segundo proyecto es en Santiago de Chile en la comuna de Puente Alto donde se está desarrollando un Programa que consiste en la recaudación de fondos y construcción de dos sedes comunitarias en un “campamento” (agrupación de viviendas precarias instaladas ilegalmente en un terreno privado) de la zona sur de Santiago, metas que están actualmente en desarrollo y se espera concluir durante diciembre de este año.
La campaña de recaudación se realizará entre las 6 mil familias y 600 trabajadores que integran la Red Educativa Vicentina en Chile, utilizando como elemento de sensibilización videos de difusión y la colaboración de los jóvenes que participaron en el 6° Encuentro de Estudiantes Vicentinos, quienes Asumieron un compromiso como agentes promotores de esta iniciativa.
Como contraparte se seleccionó a los pobladores del Campamento El Peñón para la construcción de las sedes comunitarias, en la comuna de Puente Alto, en Santiago, las que están agrupadas en 2 Comités -en total 88 familias, incluyendo 44 niños- que canalizan las necesidades de sus miembros, así como coordinan esfuerzos mancomunados de mejora de su calidad de vida y búsqueda de solución habitacional definitiva.
Este proyecto considera un trabajo conjunto con ambos Comités y sus integrantes, en términos de aportes, gestión y sostenibilidad, de modo que se incorpore efectivamente la participación de los propios beneficiarios en cada etapa.
Fuente: Famvin
A todos los miembros de la Familia vicenciana
¡Mis queridos hermanos y hermanas!
¡La gracia y la paz de Jesús estén siempre con nosotros!
En mi primera carta para la fiesta de san Vicente, hace dos años, les escribí sobre san Vicente de Paúl, místico de la Caridad. Cuando reflexionamos sobre san Vicente como místico de la Caridad y tratamos de seguir su ejemplo en este aspecto, debemos recordar que no era un místico en el sentido corriente del término, tal como la Iglesia lo describe habitualmente. Vicente de Paúl era un místico, pero un místico de la Caridad. Con los ojos de la fe, él vio, contempló y sirvió a Cristo en la persona de los pobres. Cuando tocaba las llagas de las personas marginadas, él creía que tocaba las llagas de Cristo. Cuando respondía a sus necesidades más profundas, estaba convencido de que adoraba a su Amo y Señor.
En este tiempo de Adviento, quiero abordar una de las principales fuentes en las que Vicente bebió como místico de la Caridad: la oración cotidiana. Él exhortó a todos los grupos que fundó o frecuentó: a los miembros laicos de las Cofradías de la Caridad, a los Sacerdotes y a los Hermanos de la pequeña Compañía de la Congregación de la Misión, a las Hijas de la Caridad, a las Damas de la Caridad, a los Sacerdotes de las Conferencias de los martes, a beber cada día en la fuente de la oración.
Una de las frases más citadas de san Vicente, sacada de una conferencia dirigida a los miembros de la Congregación de la Misión, expresa con elocuencia la actitud de Vicente:
Dadme un hombre de oración y será capaz de todo; podrá decir con el santo apóstol: “Puedo todas las cosas en Aquél que me sostiene y me conforta” (Flp 4,13). La congregación de la Misión durará mientras se practique en ella fielmente el ejercicio de la oración, porque la oración es como un reducto inexpugnable, que pondrá a todos los misioneros al abrigo de cualquier clase de ataques[1].
Vicente hablaba de la oración cotidiana. Él afirmó a sus discípulos:
Pongamos todos mucho interés en esta práctica de la oración, ya que por ella nos vienen todos los bienes. Si perseveramos en nuestra vocación, es gracias a la oración; si tenemos éxito en nuestras tareas, es gracias a la oración; si no caemos en el pecado, es gracias a la oración, si permanecemos en la caridad, si nos salvamos, todo esto es gracias a Dios y a la oración. Lo mismo que Dios no le niega nada a la oración, tampoco nos concede casi nada sin la oración[2].
Para animar a sus hijos e hijas a hacer oración, toma muchas metáforas empleadas corrientemente por los autores espirituales de su época. Les decía que la oración es para el alma lo que el alimento para el cuerpo[3]. Es una « fuente de juventud » en donde somos vivificados[4]. Es un espejo en el que vemos todas nuestras manchas y nos arreglamos para hacernos más agradables a Dios[5]. Es un refresco en medio de nuestra difícil labor cotidiana al servicio de los pobres[6]. Es una predicación, dice a los misioneros, que nos hacemos a nosotros mismos[7]. Es un libro de recursos para el predicador en el que puede encontrar verdades eternas para transmitírselas al pueblo de Dios[8]. Es un dulce rocío, que refresca el alma cada mañana, dice a las Hijas de la Caridad[9].
Vicente exhortaba a santa Luisa de Marillac a formar bien a las Hermanas jóvenes en la oración[10]. Les dio numerosas conferencias prácticas sobre el tema. Aseguraba a las Hermanas que la oración es, de hecho, muy fácil y que es como si conversáramos con Dios durante media hora. Decía que algunos están encantados de poder hablar con el rey, nosotros deberíamos alegrarnos de poder hablar de corazón a corazón con Dios todos los días[11].
La oración, para Vicente, es una conversación con Dios, con Jesús, en la que expresamos nuestros sentimientos más profundos (él llamó a esta oración « afectiva ») y en la que tratamos de saber lo que Dios nos pide cada día, en especial para nuestro servicio a los pobres. Se caracteriza por una profunda gratitud por los numerosos dones de Jesús, en especial por nuestra vocación de servir a los pobres. De ella resultan resoluciones sobre la manera en la que podríamos servirles mejor en el futuro. Para algunos, e incluso para muchos, ella prepara un lugar para una contemplación silenciosa del amor que Jesús nos tiene y de su amor por los pobres, y esto nos impulsa a lanzar «dardos de amor» que «penetran en los cielos» y tocan el corazón de Nuestro Señor[12].
Para Vicente, el tema principal de la oración era la vida y la enseñanza de Jesús. Él insistió sobre el hecho de que debíamos volver sin cesar a los «misterios» de la humanidad de Jesús: su nacimiento, sus relaciones con María y José, los acontecimientos de su ministerio público, sus milagros, su amor preferencial por los pobres. Él nos exhortaba a meditar en las Escrituras las acciones y las enseñanzas de Jesús[13]. Entre las enseñanzas de Jesús, llamó especialmente la atención sobre el Sermón de la Montaña[14]. Sobre todo, aconsejaba la oración centrada en la Pasión y la Cruz de Jesús[15].
El método enseñado por san Vicente era el de san Francisco de Sales[16]. No le aportó más que ligeras modificaciones. Era más sobrio que Francisco de Sales cuando hablaba de la utilización de la imaginación. Al mismo tiempo que valoraba la oración afectiva, insistió vigorosamente sobre la necesidad de resoluciones concretas. Sobre todo en las conferencias a las Hijas de la Caridad, entremezclaba la sabiduría espiritual y el sentido común. Puso en guardia a las Hermanas sobre cultivar «hermosos pensamientos» que no llevan a nada. Puso en guardia a los sacerdotes contra la utilización de la oración como tiempo de estudio especulativo.
El método propuesto por san Vicente de Paúl comportaba tres etapas :
1. La preparación
2. El cuerpo de la oración
3. Conclusión
Damos gracias a Dios por este tiempo de oración y por las gracias que hemos recibido en él. Presentamos a Dios las resoluciones que hemos tomado. Después, pedimos ayuda para realizarlas.
La oración cotidiana es un elemento indispensable de nuestra espiritualidad. San Vicente estaba absolutamente convencido de su importancia en nuestra vida y en nuestro servicio a los pobres. La calificaba de «el alma de nuestras almas»[17] y pensaba que, sin ella, no podríamos perseverar a pesar de las dificultades inherentes a nuestro servicio a los más abandonados.
Con esta carta de Adviento, quiero animar a cada miembro de la Familia vicenciana a comprometerse o a continuar comprometiéndose en la oración cotidiana. Cada Instituto de Vida Consagrada en el seno de la Familia vicenciana tiene sus propias Constituciones y Estatutos donde están descritas las prácticas de su vida de oración, incluyendo el tiempo que hay que consagrar a la oración cotidiana. También quisiera animar a las ramas laicas de la Familia vicenciana a comprometerse cotidianamente a hacer oración, incluso durante un corto periodo de cinco a diez minutos.
Vicente reconoció que hay varias maneras de hacer oración y animó a su práctica. Seguramente, algunos utilizarán otros métodos diferentes al que él enseñó a menudo y que yo he descrito antes. Aunque podamos emplear otros métodos de oración, es importante para nosotros conocer y tener en mente el método que san Vicente de Paúl nos dejó. A fin de cuentas, lo más importante es que impliquemos nuestra mente y nuestro corazón en una conversación meditativa con Jesús y que lo hagamos cotidianamente y con perseverancia.
La lista de los temas de meditación frecuente que nos ha dejado san Vicente de Paúl es larga:
Todos estos temas están relacionados con nuestra misión al lado de los pobres. Todos nos ayudarán a seguir a Vicente, místico de la Caridad. ¡Qué maravillosa oportunidad se nos da para revivir, a partir de este Adviento, la oración cotidiana que formará parte de nuestra vida espiritual hasta nuestra partida de esta tierra hacia la eternidad!
Que nuestra oración esté siempre fundada en la Biblia, en las lecturas de la liturgia del día. No pasemos el tiempo de la oración leyendo un libro espiritual. Tenemos la posibilidad de hacer nuestra lectura espiritual en otro momento de la jornada.
Meditar, es situarse ante Dios, ante Jesús, gracias a su Palabra. Es poner nuestro corazón a la disposición total de Jesús, permitiéndole que nos hable mientras que nosotros escuchamos. Es ponernos a la escucha de lo que Jesús quisiera decirnos cada día. Es confiar en la Providencia para luchar contra las tentaciones de evitar o de omitir la oración cotidiana. Es simplemente estar con Jesús todos los días en el silencio de nuestra mente y de nuestro corazón, aunque nuestra mente esté vacía y tengamos la impresión de que no se ha realizado nada, de que hemos perdido media hora no haciendo nada, porque Jesús no nos ha comunicado ninguna idea, ningún sentimiento o mensaje. Es simplemente creer en la manera en la que Jesús se comunica con Dios, su Padre. A menudo, Él pasó toda la noche en oración. Es simplemente manifestarle a Jesús nuestro amor total por Él, manifestárselo simplemente estando con Él, dispuestos, en todo momento y de la manera que la Providencia juzgue justa, a que Jesús nos comunique su mensaje. Es simplemente estar ahí todos los días, preparados para el momento que Jesús juzgue bueno, para no dejar pasar el momento de gracia, no faltar a la visita de Jesús.
Cada vez más, durante sus últimos años, Vicente pronunciaba palabras extasiadas sobre el amor de Dios. Ellas brotaban claramente de su oración. El 30 de mayo de 1659, rezó en voz alta durante una conferencia a los cohermanos:
Miremos al Hijo de Dios: ¡qué corazón tan caritativo! ¡qué llama de amor! Jesús mío, dinos, por favor, qué es lo que te ha sacado del cielo para venir a sufrir la maldición de la tierra y todas las persecuciones y tormentos que has recibido. ¡Oh Salvador! ¡Fuente de amor humillado hasta nosotros y hasta un suplicio infame! ¿Quién ha amado en esto al prójimo más que tú? Viniste a exponerte a todas nuestras miserias, a tomar la forma de pecador, a llevar una vida de sufrimiento y a padecer por nosotros una muerte ignominiosa; ¿hay amor semejante? ¿Quién podría amar de una forma tan supereminente? Sólo nuestro Señor ha podido dejarse arrastrar por el amor a las criaturas hasta dejar el trono de su Padre para venir a tomar un cuerpo sujeto a las debilidades. ¿Y para qué? Para establecer entre nosotros por su ejemplo y su palabra la caridad con el prójimo. Este amor fue el que lo crucificó y el que hizo esta obra admirable de nuestra redención. Hermanos míos, si tuviéramos un poco de ese amor, ¿nos quedaríamos con los brazos cruzados? ¿Dejaríamos morir a todos esos que podríamos asistir? No, la caridad no puede permanecer ociosa, sino que nos mueve a la salvación y al consuelo de los demás[18].
Pocos santos han sido tan activos como san Vicente, pero su acción brotaba de su profunda inmersión en Dios, en Jesús. ¡Qué suerte la nuestra por tener un Fundador tan extraordinario!
Que Dios les colme de sus bendiciones durante este tiempo de Adviento.
Su hermano en San Vicente,
Tomaž Mavric, CM
Superior general
¿Los principales resultados? Si bien este año la mayoría de los colegios mantuvo o mejoró sus resultados en relación a las mediciones anteriores, lo preocupante es que 413 escuelas —que tienen a estudiantes de los grupos socioeconómicos más bajos—han mantenido la categoría de Insuficiente desde la medición anterior, por lo cual están en riesgo de ser cerradas. Se trata de 218 establecimientos de básica y 195 de media, que podrían ver finalizadas sus funciones en uno o dos años, respectivamente, en caso de no cambiar su situación.
Sobre los resultados, Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, manifiesta que “estos indicadores nos permiten mirar lo que pasa en la escuela, pero creemos que ya es hora de actuar en la sala de clases, sobre todo en el caso de estos establecimientos en la categoría Insuficiente, que necesitan más apoyo para mejorar la calidad de los aprendizajes y revertir sus preocupantes resultados. En ningún caso la solución es el cierre”.
Estos son los aspectos imprescindibles para lograr que los niños, niñas y jóvenes de estas escuelas logren aprender y desarrollarse de manera integral:
1.- Más innovación pedagógica
No mejorarán los aprendizajes de los estudiantes si no cambian las formas de enseñanza. Así lo enfatiza la directora de Política Educativa, quien precisa que “es urgente que introduzcamos nuevas estrategias a las salas de clases, que motiven a los estudiantes e impacten en las prácticas pedagógicas. Y en esto es clave el apoyo a las escuelas en la formación de docentes y directivos”.
La profesional agrega que todas las escuelas tienen estudiantes con distintos niveles de aprendizaje y gestionar esta diversidad requiere de estrategias diferenciadas de enseñanza, que sean pertinentes a la realidad del establecimiento. “Tenemos que ser capaces de innovar para aumentar las expectativas y la motivación de las comunidades educativas. En muchas escuelas los profesores tienen bajas expectativas en sus estudiantes y eso repercute en su aprendizaje. De hecho, según datos SIMCE más del 50% de niños y niñas de 4° básico no cree que puede aprender. Debemos revertir esto con urgencia”, asegura.
2.- Buen liderazgo directivo
El liderazgo directivo es el segundo factor que más incide en la calidad de los aprendizajes, con un 25%, cifra sólo superada por los docentes. Buenos líderes no sólo impactan en los estudiantes, sino también permiten que los profesionales de las escuelas desplieguen al máximo sus competencias, por lo cual son un aspecto clave en la mejora educativa.
Al respecto, Cisternas asegura que “necesitamos crear una política de fortalecimiento del liderazgo directivo, que nos asegure contar con los mejores profesionales en estos cargos, con una trayectoria directiva desafiante y con buenas condiciones salariales, además de planes de formación pertinentes a las diversas etapas de su desarrollo profesional”.
3.- Trabajo en red
El trabajo en red es otro aspecto esencial a la hora de mejorar los aprendizajes. La evidencia muestra que la colaboración entre establecimientos permite compartir habilidades técnicas, experiencias y reforzar la confianza, aspectos que enriquecen el quehacer pedagógico. Así lo confirma Bárbara Kelly, coordinadora de Proyectos del Centro de Liderazgo Educativo de Educación 2020, quien añade que “el trabajo en red compromete a los distintos actores del sistema educativo en su conjunto, promueve la participación activa, y permite el reconocimiento y fortalecimiento de líderes. De esta manera, la colaboración da lugar a aprendizajes, auténticos, profundos y significativos”.
Además del trabajo en red entre los establecimientos, Cisternas señala que la intersectorialidad es otro factor relevante. “Muchas de las escuelas en niveles insuficientes atienden las mayores complejidades sociales del país. Por eso es fundamental que los planes de apoyo consideren la colaboración intersectorial, especialmente en temáticas asociadas a salud y desarrollo psicosocial”, indica.
4.- Mejor convivencia escolar
El clima de convivencia escolar afecta en el bienestar y desarrollo socioafectivo de los estudiantes, impactando significativamente en la conducta, disposición y rendimiento de los distintos actores de la comunidad educativa. De hecho, un reciente estudio de la Unicef revela que los resultados académicos en lectura son un 2% más bajo en aquellos ambientes donde el bullying prevalece. En este sentido, Cisternas manifiesta que las escuelas con bajos resultados deben recibir apoyo en esta materia. “Es necesario que se fortalezcan los equipos multidisciplinarios para atender temáticas de convivencia escolar y desarrollo psicosocial de los estudiantes”, afirma.
Además, agrega que es fundamental que las escuelas cuenten con estrategias focalizadas para monitorear la asistencia y disminuir el ausentismo crónico de los estudiantes.
5.- Más apoyo, ¡MENOS cierre!
Los bajos resultados no son sólo de responsabilidad exclusiva de la escuela. Sin embargo, con la actual legislación, los colegios que tienen rendimiento insuficiente por cuatro años deberán cerrar sus puertas. Según Cisternas, “los bajos resultados indican que el sistema ha tenido una escasa capacidad para mejorar. En el fondo, el cierre de una escuela es un fracaso de la política educativa del país: traslada el costo a los estudiantes y sus familias, y no responsabiliza a otros actores educativos, como los sostenedores y los equipos directivos”.
Añade que no es la presión sobre las escuelas el camino, sino el acompañamiento. “No existe un programa contundente para las escuelas que han tenido resultados insuficiente, por lo cual el cierre nos parece una medida injusta. Si queremos mejorar los resultados, el camino es el apoyo sistemático”, precisa.
El jueves recién pasado, Catalina Cuevas, Leonardo Veas, Anaís Salinas, Ariel López, Bastian Alarcón y Valentina Urrutia, alumnos de la Fundación Educacional La Milagrosa e integrantes del equipo de debate guiado por Damián Godoi, su profesor de Historia, se coronaron campeones de la quinta versión del Torneo Interescolar de Debate.
Los destacados estudiantes, que participaban por primera vez en la competencia, así como el equipo contrincante, perteneciente al Green Hill College, cuentan que aún sienten la adrenalina de pararse frente a un grupo de personas a defender una idea acerca de un tema que tuvieron que preparar entremedio de todas sus obligaciones cotidianas de escolares.
Leonardo Veas, uno de los integrante del equipo, comentó que la preparación para la final fue bien compleja, “justo las dos semanas anteriores a la final, hubo Simce, actividades del colegio y se nos hizo muy difícil juntarnos, pero nos ayudó mucho que viniera la cantautora Sol Domínguez y Maximiliano Grez, concertista en arpa, ellos nos contaron cómo fue el proceso para crear la ley de difusión de música chilena en las radios”.
Al equipo de La Milagrosa le tocó debatir en torno al tópico “¿Ha sido beneficiosa la ley del 20% de música chilena en las radios?”. Ellos argumentaron a favor de la norma y para ello su profesor les enseñó a discriminar entre fuentes confiables de información y otras que no lo son tanto.
“Esto es algo que les cuesta bastante a los chicos, saber qué página Web contiene datos fidedignos. Ahora ya saben que los datos más certeros los pueden ubicar en INE y las encuestas de Adimark, entre otras”, señaló Godoi.
Anaís Fernández tuvo la difícil misión de hacer el resumen o conclusión de los argumentos, “estaba muy nerviosa, porque yo había hecho una conclusión que me había aprendido y luego llegamos acá y la cambiamos, entonces eso me tenía preocupada, no sabía si recordaría el nuevo cierre”, contó.
Los estudiantes dijeron que seguirán siendo parte del taller de debate, que también se impartía por primera vez en el colegio, y ya se adjudicó un título, el cual piensan defender el próximo año.
En este contexto, la Fundación Educacional Súmate y Educación 2020 elaboraron el Informe Conjunto de la Sociedad Civil para el Examen Periódico Universal (EPU),documento complementario al que presenta el Estado, que también pueden realizar otras organizaciones. ¿El fin? Brindar una visión más completa e independiente respecto a los progresos y las grandes tareas pendientes en materia de Derechos Humanos.
Cristian Miquel, asesor legislativo de Educación 2020, agregó que “realizamos este informe para revisar la situación educativa del país, porque ambas organizaciones compartimos la preocupación por hacer que el derecho a la educación sea una realidad para todos los niños, niñas y jóvenes de Chile, sin importar su condición socioeconómica, origen, nacionalidad o distinción de otra índole”.
A continuación, presentamos los puntos más críticos sobre los cuales se alerta en este informe y las principales recomendaciones que se entregan, respectivamente:
1.- Derecho a la educación de jóvenes infractores de ley
Estos jóvenes son un grupo de especial atención, no sólo porque en muchos casos han sido vulnerados en otros de sus derechos, sino también porque el derecho a la educación —que es el mejor arma en contra de la injusticia— les resulta esquivo. Pese a esto, y aunque cueste creerlo, “no existe financiamiento estable y suficiente para apoyar la reinserción de los jóvenes condenados bajo la ley de responsabilidad adolescente en régimen cerrado o semicerrado”, especifica Miquel.
¿Recomendaciones?
2.- Derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes excluidos del sistema
El derecho a la educación no sólo debe contemplar el acceso, sino también la permanencia en un sistema que, además, debe ser de calidad. Sin embargo, la exclusión educativa no es un ámbito ajeno en la realidad nacional. De hecho, según un estudio del Mineduc (2016), 110 mil estudiantes no termina la secundaria en el país, cifra que se ha duplicado en los últimos seis años. Al respecto, Miquel señala que “asegurar la trayectoria educativa de un estudiante no sólo tiene un impacto intelectual, sino también mejora su calidad de vida, debido a que les entrega instrumentos de inserción social, les facilita el acceso a mejores oportunidades y les permite un desarrollo integral”.
¿Recomendaciones?
3.- Inclusión educativa de estudiantes migrantes
En los últimos cinco años ha aumentado significativamente el número de personas extranjeras que llegan a vivir al país. Este fenómeno plantea importantes desafíos, sobre todo en el mundo educativo. En este sentido, el asesor legislativo de Educación 2020 manifiesta que “existen distintos desafíos para la efectiva inclusión educativa de estudiantes migrantes, que van desde el acceso a establecimientos hasta la efectiva participación en procesos educativos de calidad”.
¿Recomendaciones?
4.- Igualdad de trato para la Educación Técnica en el nivel secundario
La Educación Técnico Profesional concentra el 40% de los estudiantes en los niveles escolares y superiores. Sin embargo, esta importancia no se ha visto reflejada en la prioridad que el país le ha otorgado a este sector en materia de financiamiento, institucionalidad y políticas públicas, sobre todo en el nivel secundario. Cristian Miquel agrega que esto es más preocupante si se considera que “en esta modalidad estudian los jóvenes de los sectores socioeconómicos más pobres de la población. Por eso necesitamos construir una educación técnica de calidad, de alto valor social, que reconozca trayectorias educativas flexibles y la pertinencia del territorio”.
¿Recomendaciones?
A MODO DE INTRODUCCIÓN
Había una vez un gigante egoísta, que lo tenía todo en su huerto y no compartía
nada con nadie… fuera de su territorio, una multitud de gente mirando las hermosas y
generosas frutas.
Ese es el cuento… vamos a la realidad: Chile tiene hermosos “huertos”, espacios
sociales segregados y protegidos. Dentro de ellos, familias que lo tienen todo,
atendidos por jardineros y empleados que viven (o sobreviven) fuera de este
maravilloso huerto. Es Chile un país malignamente segregado, diferenciado, brechado.
Estas brechas se expresan en estructuras sociales que operan desde la colonia: los
colonizadores vivirán en el centro de la ciudad, los indios al otro lado del rio. Hoy
aglutinamos a los pobres hacia los sectores ponientes de la ciudad; los ricos hacia el
oriente. Pero no es todo: hemos acordado socialmente que tendremos una masa para
obedecer y ejercer trabajos básicos y rudimentarios. ¿De dónde los sacamos? Ellos
serán los estudiantes de zonas populares y liceos municipales, colegios
subvencionados con familias de bajos ingresos.
Por otra parte tendremos una elite que organiza el país y administra sus recursos.
Esta elite accede a las carreras y universidades más apetecidas y selectivas. ¿De
dónde viene esta elite? de colegios particulares pagados. De allí saldrán ministros,
políticos, gobernantes, obispos, empresarios, gerentes.
¿Y todo esto a título de qué? A partir de las cifras y la vergüenza que nos provoca
o debería provocar, la PSU 2018. Pero el tema no es un tipo de prueba, ponderaciones
más o menos, ni siquiera las exigencias que esta prueba tiene… el problema de fondo
es otro. Vamos a ver…
Winston H. Elphick D. Santiago, 30 diciembre 2018
DATOS PARA LA VERGÜENZA
Si tomamos a los estudiantes con 700 puntos o más el 56% de ellos estudió en un colegio
particular pagado y solo 13% en uno municipal. Quienes entran a las universidades más apetecidas y selectivas de Chile (Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile), solo el 18%
estudió en un establecimiento municipal… el resto usted imaginará de donde vienen.
Otro análisis: ¿Qué tipo de colegios están entre los 100 colegios con mejor rendimiento en Chile el
2018? Lo que usted está pensando: los particulares pagados la llevan y solamente cuatro liceos
municipales y tres colegios particulares subvencionados logran entrar en este selecto grupo.
¿Y qué pasa con los liceos emblemáticos,como el Instituto Nacional, Liceo Carmela Carvajal y Liceo N° 1 JavieraCarrera? Todos ellos bajaron su rendimiento, entre otras razones por
huelgas, protestas y otros líos que lesacan del circuito académico… esto no es menor, ya que ellos eran un acceso a
educación universitaria de calidad, para estudiantes pobres que podrían a futuro acceder a los centros de poder y
decisionales para buscar un Chile más justo y con mayor distribución de la riqueza.
Por sobre el 45% de los estudiantes municipales no alcanzan los 450 puntos en la PSU y aquellos que logran entrar a la
universidad, son luego quienes mayormente abandonan sus estudios en el primer año de universidad
¿Qué busca la PSU? detectar el talento académico y asignar cupos de educación superior. Predice
la distribución superior de rendimiento académico y no en la inferior, porque se utiliza como criterio
de admisión para las carreras y las universidades más demandadas y, por ende, más selectivas.
¿Entonces debemos cambiar la PSU? No tengo una respuesta tan tajante, pero la asimilo con el Sofá de Don Otto (pobre hombre que al saber de la infidelidad de su pareja, decide
vender el sofá)… ¿Es ella como instrumento, causal de estas brutales diferencias de calidad de aprendizaje? ¿Nuevos instrumentos, nuevas formas de ponderaciones, podrán bajar la escandalosa
inequidad del sistema particular pagado v/s municipal o subvencionado?
Muchas familias “aspiracionales” buscan en colegios subvencionados un camino para llegar a la
educación superior de sus hijos, imaginan que “pagando” algo, podrá n cumplir sus justas
aspiraciones. Al menos, esto es lo que el modelo neo liberal, aplicado a la educación, no ha
enseñado… si quiere un “mejor producto” pague para comprarlo… “Nada es gratis en la vida” –dijo
una autoridad política del país- era el mercado educacional haciendo competir a los proveedores
educacionales.Resulta doloroso cuando vemos que a esas familias no les estamos respondiendo,
que no les podemos “asegurar” la educación que buscan para hijos.
¿Dónde está el problema? ¿En la PSU que aplica medidas injustas de selección y discriminación, en
las familias que traer aspiraciones imposibles de lograr o de los colegios que no estamos haciendo
bien el trabajo?… ¿Será que el problema es mayor y nos sobrepasa? ¿No serán las reglas de un
mercado educativo salvaje que distribuye desde la elite y el dinero las oportunidades educacionales?
La PSU es simplemente el fotógrafo que cada año saca la “foto familiar” de Chile. Allí podemos ver enormes diferencias del sistema educacional y las diferencias económicas y estructurales de la sociedad chilena, expresadas en una brutal inequidad del modelo económico
que nos rige. ¿Cómo podremos competir los colegios subvencionado
que con suerte podremos invertir en el estudiante un millón y medio anual, contra los hasta cinco o más millones que una familia de colegio particular pagado puede llegar a pagar al año?
El 21 agosto de 2018 el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, presentó los resultados de la encuesta Casen 2017, la cual tiene por objetivo analizar la realidad socioeconómica del país.
De acuerdo a ella, la pobreza por ingresos llegó al 8,6%, lo cual implica una baja de 3,1 puntos porcentuales con respecto a 2015, cuando se tuvo el último registro. Pese a esa baja, más de 1 millón de personas se encuentran en esa condición. De ese porcentaje, detallaron, un
2,3% se encuentra en la extrema pobreza, lo que equivale a 412.839 personas. “En los
últimos dos años, los sectores pobres se han hecho más pobres”, lamentó el titular
de Desarrollo Social.
Mayor desigualdad. La encuesta también arrojó que los indicaron de
distribución de ingresos no presentaron cambios significativos con respecto a 2015,
sin embargo, estableció mayor desigualdad entre los ingresos del trabajo del 20% más
rico (quintil V) con respecto al 20% más pobre (quintil I).
La tarea es compleja, pero la primera sin duda es educar para la erradicación de la pobreza, si,
educar a los pobres, formando con ellos un núcleo de chilenos que trabajen por ese objetivo. Por
superar sus propias pobrezas y las de Chile.
La pobreza se reproduce desde la falta de participación, la segregación, el marcado centralismo hasta la injusta distribución de la riqueza en Chile. ¿Esto lo podemos trabajar en la escuela? , podemos desarrollar capacidades individuales, la autosuperación, la resiliencia conciencia y participación política y social, animando a personas comprometidas y renovadoras de la sociedad que habitan.
Formar para la resiliencia es desarrollar habilidades esenciales para sortear escollos sociales y
reducir brechas, para desafiar la adversidad y ser capaz de proyectarse hacia el futuro. Lo podemos
hacer con educadores comprometidos.
El rol de los educadores comprometidos como agentes de renovación social es esencial para
garantizar el crecimiento y el desarrollo de las personas y una sociedad sostenible y sustentable. Ellos son generadores de riqueza intelectual, de convivencia social, amistad ciudadana con deberes y derechos… por tanto reducidores de las tantas brechas que hemos creado en la sociedad.
El rol de los educadores se pierde cuando la educación reduce su impacto social, su tarea de
formar ciudadanos que renueven su país, venciendo el “mandato social” de que los pobres deben
formarse como mano de obra, para un mercado laboral injusto. Un estudiante habilitado como
ciudadano es la reserva de un país que busca superar la pobreza.
Son ecos que nos pueden quedar desde el análisis de la PSU 2018, resonando en ella un mensaje a los “Gigantes Egoístas” que han rechazado el incremento de impuestos para generar mayores
programas sociales; un mensaje para los Profesores que debemos sufrir con esto, si, que nos duela la pobre presencia de nuestros estudiantes en la PSU; un mensaje para las familia que deben
acompañar con mayor rigor la educación de sus hijos, desde pre kínder; un mensaje a nuestros estudiantes, para que asuman la injusta brecha social y se propongan luchar por cambios sociales…
y una forma de hacerlo es llegar a la carrera universitaria que les permita tener voz y acción en la creación de un Chile menos brechado… hummmm, es tiempo de seguir con mayor decisión, el
tema no es la PSU, es el país, es la justicia, es el modelo que nos ahoga… eso nos debe doler, mientras no lo haga, seguiremos mirando a lo lejos al gigante y su hermoso huerto, pensando que
algún día podremos llegar a tener uno así, o al menos robarle unas cerezas al pasar…
La brecha que separa a pobres y ricos es enorme: un 1 % de la población trabajadora, los «súper
ricos», concentran el 30 % de los ingresos, mientras que el 14,4 % de los chilenos vive en situación
de pobreza y un 4,5 % bajo la línea de la extrema pobreza (ingresos mensuales de menos
de 145 USD).
La brecha se manifiesta especialmente al comparar los sueldos de gerentes comparativos quienes reciben sueldos de nivel internacional, mientras que los trabajadores no calificados llegan al salario mínimo legal de 276.000 pesos (433 USD mensuales aprox.).
Judith Maxwell: “La cohesión social implica construir valores compartidos y comunidades de
interpretación, reducir las disparidades en riqueza e ingresos, y en general permitir a las personas
tener la sensación de que están involucradas en una empresa común, enfrentando desafíos
compartidos y que son miembros de la misma comunidad”.
Reincide la mitad de las personas que estuvieron en la cárcel y lograron su libertad sin pasar por
un proceso de rehabilitación. Se ha estimado que por cada peso que la Cámara Chilena de la
Construcción invierte en rehabilitación laboral de personas privadas de libertad, “la sociedad se
beneficia con 6,3 pesos”. Se debería expandir este proyecto ya que hay pocas experiencias
exitosas de procesos de rehabilitación.
En una encuesta a exalumnos, que habían completado su educación primaria 30 años antes, se
detectó que las altas expectativas de la profesora del primer grado estaban relacionadas con una
vida exitosa y un nivel de delincuencia muy bajo (Pedersen et al, 1978).
Investigaciones sobre el efecto Pigmalión han confirmado que la expectativa del docente afecta
el aprendizaje. Una lista de las características de su personalidad que eran más apreciadas por sus
compañeros, tuvo un positivo impacto en las vidas del grupo de alumnos de tercero medio
(Mrosla, 1991).
El trabajo interactivo en pequeños grupos tiene un impacto en la relación social pacífica de los
niños, las familias y la comunidad (Forero et al, 2006). Estas experiencias muestran que es posible
diseñar procesos de rehabilitación, pero que es necesario usar métodos activos en que se preste
atención a los aspectos emocionales. Una experiencia de este tipo realizada en un centro para
delincuentes juveniles, la describe Makárenko en su famoso libro “Poema Pedagógico”
No basta ofrecer una instrucción que genere un aprendizaje de conceptos y habilidades, sino que
se deben desarrollar principios morales propios que se apoyan tanto en valores colectivos como
en libertades individuales, pero no dependen exclusivamente en el propio interés (Kohlberg,
1976).
Dr. Ernesto Schiefelbein
Investigador Universidad Autónoma
No puedo sino felicitar efusivamente la columna recientemente escrita por el presidente del Consejo Nacional de Educación. Cito: “El tema no es si hay ramos de más (o de menos) en un currículo, sino si acaso ¿los futuros profesionales y técnicos están aprendiendo las habilidades de alta complejidad requeridas para la vida en el presente siglo?”.
Agregar más ramos de filosofía, o educación cívica, enseñados frontalmente, sin innovar radicalmente en las aulas, y más aún, a muchos alumnos que llegaron a 2° medio literalmente sin entender lo que leen o sin poder calcular la superficie de un rectángulo, es seguir profundizando en lo que no ha funcionado.
Nuestra experiencia de Educación 2020 con innovación en Redes de Tutoría, ya en 40 escuelas, señala que es perfectamente posible que en tutorías entre alumnos se integren temas éticos, matemáticos y cívicos en torno a desafíos cognitivos concretos, con entusiasmo y adquiriendo la capacidad para explicarlos oralmente a todo su curso, trabajando en equipo. La metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos tiene principios similares.
Se necesita dejar a profesores y escuelas tranquilas innovando. La lógica de que “si estamos en julio, ya hay que estar pasando fracciones”, y si no, los inspectores del Mineduc o la Agencia te van a sancionar no va a funcionar. Las planificaciones diarias de clases frontales están concebidas para robots profesores y robots alumnos. De hecho, esto ya no funcionó: el promedio de los Simce (pobre medida de calidad, pero en fin) de la última década está completamente estancado, a pesar de los ingentes recursos monetarios invertidos. “No esperes resultados diferentes si siempre haces lo mismo”, dijo Einstein.
F: Educación2020
Nos importan los migrantes, y mucho, tanto como cada persona.
Y desde la espiritualidad vicentina nos importan más aún porque lo están pasando mal, porque sufren, porque están siendo marginados y discriminados.
Todos somos inmigrantes y todos vamos en permanente salida: del dolor a la esperanza, del disgusto al encuentro, de no saber a saber, de la pequeñez a la grandeza humana, del recelo al extranjero a la acogida de un hermano que llega.
Todos somos inmigrantes, en Chile queremos migrar de la injusticia a mejores condiciones de vida para todos.
El país que queremos no es xenófobo ni es así como soñamos el futuro, por eso esperamos aportar con este número a una reflexión crítica que movilice las conciencias y active las voluntades, como intentamos hacer en los CEV -Centros Educativos Vicentinos- al ser inclusivos, y como nos gustaría que sea en cada actitud cotidiana en la calle, en el Metro, en el trabajo, como individuos, como familias, como instituciones.
La discriminación y el mal trato no nos dejan indiferentes, lo que sería una actitud tan violenta hacia un hermano como agredirlo; no nos da lo mismo, no es un problema de otros. Todos compartimos una ciudad, un país, un continente, y todos somos responsables por lo que vayamos creando como modelo de relación.
¿Y tú, qué piensas, qué dices?
¿Tienes algo de inmigrante?
¿TE IMPORTAN LOS INMIGRANTES?
Fuente: REVIC
Dirección: Diagonal Miguel Cervantes Nº 683 3er piso, Santiago Centro.
Teléfono: +56 22 210 8100
Correo: contacto@revic.org